Efectos de una exposición moderada al DON en el rendimiento de las gallinas ponedoras

Los datos preliminares muestran que una exposición moderada al deoxinivalenol en la dieta influye negativamente en el rendimiento productivo de las gallinas ponedoras.

La composición y la calidad de los piensos son cruciales para el rendimiento productivo, la salud y el bienestar de las aves de corral. Además de los elementos ventajosos incluidos en una dieta bien equilibrada, los piensos del ganado contienen con frecuencia sustancias indeseables, como las micotoxinas.

Las micotoxinas procedentes de hongos pertenecientes a la especie Fusarium tienen efectos perjudiciales bien documentados sobre la salud intestinal de los pollos de engorde. Es importante señalar que el impacto negativo tanto en el rendimiento productivo como en la integridad intestinal puede producirse incluso a niveles de micotoxinas cercanos a 1.800 ppb de deoxinivalenol (DON), lo que ha dado lugar a una nueva orientación de 600 ppb basada en un dictamen reciente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Falta de investigación

Debido a la falta de suficientes investigaciones realizadas con gallinas ponedoras, los niveles máximos recomendados de DON en sus dietas se mantuvieron en 5.000 ppb. Dado el impacto del DON en la salud intestinal, es razonable anticipar que la exposición a esta micotoxina también afectará al rendimiento productivo de las gallinas ponedoras y a la calidad del huevo, ya que puede dificultar la absorción óptima de nutrientes.

A medida que las gallinas ponedoras envejecen, la tasa de puesta tiende a disminuir, sobre todo si la absorción de nutrientes no se produce correctamente en el intestino. En circunstancias normales, éste es también el período en el que pueden observarse los primeros signos de disminución de la calidad de la cáscara del huevo y de la función ovárica. La exposición a micotoxinas puede potenciar y acelerar este proceso.

Diseño de la investigación

En el SFR, alimentamos a 600 gallinas ponedoras Dekalb White de 56 semanas con una dieta marginalmente contaminada (control; CON) o con una dieta que contenía 2.400 ppb de DON (DON) durante un periodo de 16 semanas. El experimento tuvo un diseño de bloques completos aleatorizados con 2 tratamientos y 6 réplicas (es decir, corrales). Preparamos la dieta contaminada con DON utilizando un lote de maíz contaminado de forma natural, lo que dio lugar a una dieta multicontaminada. Sin embargo, el DON fue la micotoxina predominante(Tabla 1).

También es importante señalar que la dieta de control contenía algunas trazas de micotoxinas (DON-3-glucósido, DON-3G y beauvericina). Las gallinas ponedoras tuvieron acceso ad libitum al pienso y al agua potable fresca. Cada réplica constaba de 50 gallinas en un corral. Las dietas no se suplementaron con colorantes.

Durante las 16 semanas del ensayo se realizaron algunas mediciones técnicas:

  • El consumo de pienso por corral se registró semanalmente;

  • La tasa de puesta por corral, basada en el recuento diario de huevos, se registró semanalmente;

  • El peso y la masa de los huevos se registraron semanalmente por corral;

  • El índice de conversión alimenticia se calculó semanalmente teniendo en cuenta el consumo de pienso y la masa de huevos.

A las 64 y 72 semanas de edad, se recogieron huevos (10 por corral) para analizar su calidad, incluido el color de la yema. Además, se recogieron muestras de los intestinos, la glándula de la cáscara del huevo y los ovarios de las gallinas ponedoras para realizar análisis de integridad y función.

Disminución del color de la yema de huevo

Compartimos nuestros hallazgos iniciales, que también se resumen en la Figura 1. Hubo una disminución significativa en el color de la yema de huevo cuando las gallinas ponedoras fueron alimentadas con la dieta DON durante 8 o 16 semanas, en comparación con el control (paneles A, C y E1). La dieta contaminada con DON contenía menos carotenoides que la dieta de control, lo que sugiere que el maíz contaminado con Fusarium, y no una disminución de la absorción, puede haber causado el efecto sobre el color de la yema de huevo.

Figura 1 – Imágenes ilustrativas de la yema de huevo y los ovarios de las puestas alimentadas con las dietas de control (A y B) o DON (C y D), el colorfan de las yemas de huevo después de 8 y 16 semanas de exposición (E1), las comparaciones entre el número de folículos ováricos (E2), y el FCR, medido cada 4 semanas (F).

Foto: 2

Posible degeneración de la reserva ovárica

No se observaron diferencias en el peso relativo de los órganos ni en el número de folículos amarillos grandes (8-35 mm) y pequeños (5-8 mm). Sin embargo, tras 16 semanas de exposición (72 semanas de edad), se observó una disminución significativa del número de folículos blancos grandes (1-4 mm) (véanse los paneles B, D y E2). Esto puede indicar una degeneración de la reserva ovárica. Fijamos tejido ovárico para su análisis histológico, lo que nos permitió confirmar o refutar la degeneración en los folículos más jóvenes.

Impacto negativo en el FCR

Por último, la FCR ya estaba deteriorada tras 8 semanas de exposición a DON, y se observó el mismo impacto negativo tras 12 semanas de exposición dietética a DON. Aunque no se observaron diferencias en la FCR tras 16 semanas de exposición, esta recuperación no fue capaz de compensar las pérdidas observadas en el periodo experimental global.

Impacto de la exposición moderada al DON

Basándose en estos datos preliminares, puede concluirse que la exposición a 2.400 DON durante un periodo de 8 semanas perjudica el rendimiento productivo de las gallinas ponedoras de 64 semanas. Aunque este efecto no se observa después de 16 semanas de exposición, los niveles de producción no se recuperaron. Parece que el DON provocó la degeneración de los folículos ováricos y esto puede reducir la producción de huevos a largo plazo. La disminución del color de la yema de huevo puede ser el resultado de los bajos niveles de carotenoides en el maíz contaminado. Se está analizando la integridad del tejido intestinal.

No pierda la oportunidad de comprender mejor los efectos de las micotoxinas en el ganado durante el Seminario sobre Micotoxinas que se celebrará los días 19 y 20 de septiembre de 2024. Para más información