El Director General del CCPA habla de apoyar la competitividad y la sostenibilidad

Durante una visita a la planta de producción de premezclas del grupo CCPA en Janzé (Francia), All About Feed habló con François Pellet, Director General del Grupo. En esta entrevista, nos habla de la historia del grupo, de sus nuevos planes estratégicos y de los retos a los que se enfrenta el sector ganadero.

El grupo CCPA fue fundado hace casi 60 años por 6 cooperativas representadas por agricultores, que a día de hoy forman el consejo de administración de la empresa. En 2022, el consejo nombró a François Pellet nuevo director general del grupo. Se le encomendó la tarea de guiar a la empresa hacia una nueva fase, incluido el lanzamiento del nuevo plan estratégico del grupo.

¿Cuál es el objetivo de este nuevo plan estratégico?

El objetivo es crear una plataforma más sólida para el futuro y acelerar el crecimiento. Así que tenemos que adaptarnos a la evolución del mercado. Ser innovadores, ser más sostenibles y centrarnos más en el consumidor, eso es importante para nuestras partes interesadas y es nuestra prioridad. También es un objetivo trabajar más eficazmente como empresa, conservando al mismo tiempo la cultura corporativa de 60 años.

¿Qué implica el nuevo plan?

Abordamos 2 retos principales: la competitividad y la sostenibilidad. Creemos que ambos pueden abordarse a través de la nutrición y ayudamos a nuestros clientes a afrontarlos. Estos retos están en plena consonancia con nuestra misión, que consiste en «poner nuestros conocimientos al servicio de la competitividad y la sostenibilidad del sector ganadero». Para ello es fundamental desarrollar innovaciones y conocimientos en nutrición animal y compartirlos con nuestros clientes. Para mí, personalmente, esta misión da sentido a mi trabajo. Además, tenemos una conexión directa con los ganaderos a través de nuestros accionistas. De hecho, nuestro Consejo de Administración está formado por agricultores que representan a 6 de las cooperativas fundadoras, lo que subraya el compromiso del CCPA de mantener un enfoque centrado en el agricultor.

¿Puede hablarnos de los retos a los que se enfrenta el sector ganadero?

Empieza con algo que yo llamaría expectativas sociales. La sociedad quiere ver una granja como la que tenía mi abuelo hace 60 años. Sin embargo, para ser más sostenible hay que ser más eficiente, y esto requiere sistemas de agricultura intensiva para complementar los sistemas de agricultura extensiva que sólo cubren las necesidades de una pequeña minoría de consumidores. Y, para sobrevivir, el sector debe reducir drásticamente sus emisiones.

También está el hecho de que la población agrícola está envejeciendo y la agricultura no resulta atractiva para los jóvenes que desean iniciarse en este negocio. Quieren tener mejores ingresos y una mejor calidad de vida.

¿Cómo puede hacer frente la industria a esta evolución? Ser más sostenible suele llevar aparejados costes e inversiones adicionales.

Estoy convencido de que podemos conseguir una reducción de emisiones de entre el 15% y el 20% sin costes adicionales y sin reducir la cabaña ganadera, simplemente produciendo de forma más eficiente mediante una mejor gestión de las explotaciones y de los piensos. En 2023, lanzamos nuestro programa lechero en el que las emisiones (CO2 equivalente por litro de leche) se redujeron un 15%, simplemente actuando sobre la formulación de los piensos y la gestión de las novillas, al tiempo que se reducía el coste de producción de la leche. Para los monogástricos, el CCPA ofrece alternativas a las moléculas contaminantes, una formulación sin soja y la diversificación de las materias primas. Sin embargo, además de la nutrición hay otros factores que intervienen, como la genética y la gestión. Por ejemplo, el CCPA también ofrece sus conocimientos tecnológicos a los fabricantes de piensos para ayudarles a reducir su consumo de energía. Así pues, creo que deberíamos trabajar primero en una reducción del 20

¿Y los jóvenes agricultores?

Si queremos que los jóvenes se hagan cargo de las explotaciones, tenemos que entender que trabajan de forma diferente. A los jóvenes agricultores les gusta la automatización y las herramientas digitales que facilitan el trabajo y lo hacen más eficiente. Una de las ambiciones del CCPA es apoyar a los jóvenes agricultores desarrollando estas herramientas digitales e invirtiendo en innovación. El Grupo ha estado invirtiendo en tecnología digital desde 2016, y ahora tiene una infraestructura de recopilación de datos e interoperación que le permite supervisar varios cientos de granjas conectadas con múltiples equipos en Francia, Europa y más allá. Estos datos se utilizan para apoyar la I+D del Grupo y desarrollar herramientas de toma de decisiones y API para sus clientes.

Usted lleva ya algún tiempo trabajando en el sector. ¿Estamos avanzando en la dirección correcta?

Sí, sin duda, el rendimiento de los animales sigue mejorando gracias a los avances en genética, nutrición y gestión sanitaria de las explotaciones. En cuanto a la nutrición, el hecho de que dispongamos, por ejemplo, de aminoácidos que pueden ayudar a formular una dieta baja en proteínas y de enzimas que ayudan a producir de forma más eficiente supone una gran diferencia.

Cuando empecé en el negocio, hace 25 años, sólo se tenía en cuenta el peso corporal y el índice de conversión, pero desde que ya no se permite el uso de antibióticos para promover el crecimiento y prevenir enfermedades, las cosas han cambiado. Hay que formular con detalle, teniendo en cuenta la inmunidad y la salud. Esto hace que el trabajo del nutricionista sea más complejo y, como ganadero, se necesita una mejor gestión del rebaño y más ayuda.

Eso es lo que hacemos en CCPA. Hemos acumulado muchos conocimientos en los últimos 60 años y podemos ayudar a clientes de todo el mundo formulando programas de alimentación adecuados relacionados con el rendimiento animal, pero también con el bienestar y la salud de los animales, la huella medioambiental… y, por supuesto, los costes de producción para los ganaderos y los integradores.

De cara al futuro, ¿cuáles son las ambiciones de la empresa para los próximos 10 años?

Nos centraremos en ser más internacionales abriendo más plantas de premezclas en todo el mundo. Y compartiremos nuestros conocimientos con una base de clientes más amplia. Para mí es importante que no perdamos nuestra cultura empresarial durante este proceso: ha contribuido al éxito de la empresa durante los últimos 60 años y debemos tener cuidado de mantenerla. También es importante que mantengamos y reforcemos nuestra fuerte presencia en el mercado francés, que es nuestro mercado de origen: esta presencia, en un mercado duro y técnico, nos da credibilidad para vender nuestra experiencia e innovación a escala internacional.

En cuanto al sector, espero que en 10 años haya reducido un 20% su impacto en la huella medioambiental de la ganadería. Creo que esto es definitivamente factible. Soy bastante optimista y el CCPA pondrá de su parte para lograr este objetivo, ya que tenemos una conexión directa con los ganaderos a través de nuestros accionistas.

El grupo CCPA fue fundado en 1966, hace casi 60 años, por 6 cooperativas, que siguen siendo los actuales accionistas. Al fundar este nuevo grupo, combinaron recursos para obtener más información y conocimientos sobre las necesidades de los animales y el valor nutricional de las materias primas. Los primeros 10 años se centraron en I+D y premezclas, hasta que en 1976 se creó la empresa Deltavit. Deltavit fabrica productos nutricionales utilizados directamente por los ganaderos.

En 1991 el grupo CCPA empezó a hacer negocios con clientes no accionistas y 4 años más tarde el grupo empezó a vender mezclas fitogénicas, lo que sigue siendo una gran participación en la empresa. El siguiente paso fue la internacionalización, en 1996 CCPA unió fuerzas con un socio en México y fundó la empresa EuroNutec (premezcla y laboratorio).

En 2002 la empresa reforzó sus capacidades de I+D e invirtió en un nuevo centro de investigación, seguido de un nuevo laboratorio. Para ambas instalaciones, CCPA se asoció con otras empresas francesas de nutrición.

En 2004, CCPA se convirtió en el accionista mayoritario de la empresa de distribución Iframix, que cubre los mercados checo y eslovaco.

Avanzando hasta 2016, se produce la adquisición de una empresa de premezclas en Portugal (DIN), seguida en 2018 por la adquisición de 2 empresas en España, especializadas en la fabricación de premezclas (Nutega) y aditivos (Novation). Y un año más tarde sigue la adquisición de otra empresa de premezclas en Turquía (Beta Tarim que se convirtió en CCPA Turquía).

Actualmente, el grupo CCPA cuenta con 5 plantas de premezclas y 4 laboratorios. cada año se producen 10 millones de toneladas de piensos con las premezclas del grupo CCPA. Las ventas ascienden a 180 millones y cuenta con una plantilla global de 500 personas.