Nuevos desarrollos en materia de ingredientes sostenibles, incluidos los ingredientes «circulares» procedentes de residuos y de la naturaleza.
¿Cómo están evolucionando los piensos acuícolas para ser mucho más sostenibles y qué podemos esperar en el futuro? Sobre la base de los avances anteriores, se están llevando a cabo nuevas innovaciones con ingredientes de aceite y proteína para piensos acuícolas que sustituyen al aceite y la harina procedentes de fuentes de pescado y cultivos terrestres. Además, en muchos países se investigan activamente los piensos «circulares» altamente sostenibles que incorporan residuos de diversos tipos
Aceite de pescado y sustitución de comidas
Aunque el aceite y la harina de pescado son ingredientes ideales para muchas especies acuícolas, especialmente los salmónidos carnívoros, es necesario sustituirlos por motivos de sostenibilidad. Para sustituir estos ingredientes, el sector mundial de los piensos acuícolas recurrió hace años a los aceites y harinas elaborados a partir de cultivos como la soja y la canola. Según el Instituto de Investigación Marina (IMR) de Noruega, en la actualidad constituyen el 70-80% de los ingredientes de los piensos. Sin embargo, los aceites y harinas de cultivos crean desequilibrios en términos de ácidos grasos y aminoácidos, junto con una palatabilidad y digestibilidad menos que ideales (más allá de las preocupaciones ambientales y de justicia social con la producción de soja en algunos países)
En cuanto a las nuevas fuentes de proteínas, según Rick Barrow, consultor en alimentación acuícola y nutricionista de peces jubilado del USDA, se están construyendo en EE.UU. y Europa instalaciones para producir un concentrado de proteínas a partir de cebada para piensos que sea competitivo en costes. Barrow añade que empresas como Calysta, KnipBio y NovoNutrients ya han comercializado proteínas unicelulares (SCP) a partir de levaduras y bacterias para piensos. Los científicos de la Universidad de Idaho han publicado recientemente un estudio que demuestra que un producto comercial a base de bacterias SCP tiene un perfil de nutrientes (aceite, proteínas y más) similar al de la harina de pescado de captura salvaje, pero la SCP ya se había producido comercialmente en los años 90 en Finlandia a partir de residuos forestales (para la alimentación de cerdos)
Las microalgas también contienen aceite y proteínas, y no es fácil compararlas con el CPS en términos de sostenibilidad. Tanto la producción de CPS como la de microalgas requieren la entrada de cadenas de carbono. Las microalgas que se utilizan comercialmente en la actualidad son «heterótrofas» y no «autótrofas», lo que significa que utilizan la luz mediante la fotosíntesis para captar el CO2 del airecomo fuente de carbono. Según Erik-Jan Lock, científico del IMR, sería un gran avance poder utilizar algas «autótrofas», pero es un reto garantizar que todas las células de las algas reciban suficiente luz a medida que crecen, ya que se bloquean unas a otras cuando aumentan las densidades. Las levaduras y las bacterias crecen mucho más rápido que las microalgas y, en general, se considera que el CPS es una opción más barata para la producción de aceite a gran escala. No obstante, varias empresas(Veramaris, Corbion, ADM, por ejemplo) ya comercializan productos de aceite de microalgas, y Barrow afirma que los principales productores de alimentos acuícolas, como Cargill, Nutreco y BioMar, están formando asociaciones estratégicas con algunas de ellas
Harina de insectos como ingrediente de los piensos
Muchas empresas, entre ellas Protix, Ynsect y AgriProtein, ya han comercializado harinas de insectos ricas en proteínas y aceites como ingrediente de piensos acuícolas, utilizando principalmente larvas de mosca soldado negra y gusanos de la harina. El IMR informa de que en la UE se ha aprobado el uso de siete especies de insectos para la alimentación del salmón. Las harinas de insectos son muy sostenibles, ya que la dieta de los insectos consiste en residuos del sistema alimentario humano que, de otro modo, irían a parar a un vertedero. De hecho, la producción de harinas de insectos para diversos sectores ganaderos está aumentando en Europa, Norteamérica, Australia y otros países. Los científicos del IMR están examinando actualmente métodos de prueba para garantizar que el contenido del producto de harina de insectos coincida con el etiquetado en cuanto a las especies de insectos, pero, lo que es más importante, que los insectos no hayan sido alimentados con ningún producto animal. Alimentar a los insectos con productos animales está prohibido en la mayoría de los lugares del mundo, como lo está para cualquier especie de ganado, con el fin de prevenir enfermedades relacionadas, por ejemplo, con la transmisión de priones
Algas marinas como ingrediente de piensos
También en el IMR se están investigando las algas fermentadas como ingrediente de los alimentos acuáticos, sobre todo como ingrediente funcional, ya que sólo contienen pequeñas cantidades de proteínas y grasas. Es decir, durante la fermentación de las algas, explica Lock, algunos de los carbohidratos se descomponen y se convierten en compuestos, lo que parece potenciar el crecimiento de las bacterias «buenas» en el intestino de los peces, un efecto probiótico. Sin embargo, hasta ahora los resultados de las investigaciones en este campo son contradictorios: «En un ensayo de alimentación con salmones, lo hemos incluido hasta un 4%», dice Lock, «aunque es bajo en proteínas y grasas, si mejora la salud intestinal, puede valer como ingrediente de los piensos». La fermentación es también una forma económica de conservar las algas, que se recogen una vez al año. Sin embargo, es caro secarla y molerla».
Alimentación circular
Los ingredientes de los piensos más sostenibles son los que proceden de los residuos, como es el caso de los piensos para insectos. Este es un ejemplo de producción alimentaria «circular». Sin embargo, si se puede aprovechar el poder de la naturaleza, se puede lograr otro tipo de acuicultura circular. En Noruega, existe la posibilidad de cultivar muchos más mejillones de los que puede absorber el mercado alimentario humano, y los mejillones «sobrantes» pueden convertirse en harina que puede servir de ingrediente proteico a los peces de piscifactoría. En cuanto a la cantidad de proteínas que podría aportar la harina de mejillón, el científico de recursos bentónicos del IMR, Øivind Strand, afirma que se calcula que se necesitarían 5.000 kilómetros cuadrados de costa para producir 1 millón de toneladas de mejillón, lo que supone menos del 5% de la costa noruega. Él y otros científicos del IMR están utilizando modelos para determinar cómo el aumento del cultivo de mejillones podría afectar a los ecosistemas oceánicos. Sin embargo, son optimistas: «El mejillón azul es una forma excelente de sustituir lo que queda de harina de pescado en la dieta del salmón y también una gran fuente de ácidos grasos Omega», dice Strand, «lo que ofrece una forma viable de producir un ingrediente para piensos acuáticos rico en proteínas y aceite sin utilizar más superficie terrestre o marina. Si utilizamos energía verde para cosechar los mejillones, esta producción de piensos sería aún más sostenible.»
Del mismo modo, los gusanos de cerdas prosperan en las condiciones de las piscifactorías oceánicas de jaula abierta y, al igual que los mejillones, también tienen un buen contenido en ácidos grasos Omega y proteínas. Aunque no podrían aportar el volumen que los mejillones, los investigadores del IMR están estudiando cómo crecen las poblaciones de gusanos, su eficiencia de conversión alimenticia, los posibles métodos de recolección, etc. Lock y Strand explican que los gusanos de cerdas crecen bien en objetos con superficies duras, pero existen algunos problemas potenciales de recolección con estos organismos, ya que tienden a preferir una profundidad de unos 100 m
Otras investigaciones
Anders Kiessling, antiguo investigador del IMR y actual profesor de nutrición acuícola en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, junto con su colega Torbjörn Lundh, de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, dirigen ahora un equipo de colaboración multinacional que evalúa alimentos alternativos que ya están regulados, pero también algunos que podrían aprobarse en el futuro. Entre ellos se encuentran los residuos alimentarios procesados por insectos, los restos forestales transformados por hongos y los nutrientes procedentes de la acuicultura extractiva, como los mejillones azules de piscifactoría y los chorros de mar. También se está probando un nuevo concentrado de habas fermentadas de cultivo local como sustituto de la harina de soja. Los piensos se darán a las truchas arco iris en entornos experimentales y también se alimentarán en una granja comercial. Los chefs y los comentarios de una de las mayores cadenas de tiendas y restaurantes de Suecia probarán su sabor y más. Los peces también se someterán a un perfil metabolómico mediante tecnología de RMN
Mirando al futuro
En un artículo titulado «Thoughts for the Future of Aquaculture Nutrition» (Reflexiones para el futuro de la nutrición en la acuicultura), científicos de Australia, EE.UU. y Escocia señalan que, en general, la I+D en materia de alimentos para acuicultura ya se centra en los nutrientes, pero instan a que se haga aún más hincapié en ellos, incluyendo los que no se consideran estrictamente esenciales, para que el sector de la acuicultura logre mayores avances en la eficiencia de la alimentación. Y en un nuevo análisis publicado en la revista Nature, Rosamond Naylor, catedrática William Wrigley de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad de Stanford (EE.UU.) y sus colegas señalan que, aunque la acuicultura ha dado pasos importantes hacia la sostenibilidad, se necesitan medidas de supervisión más eficaces. Recomiendan, entre otras acciones, incentivos para sistemas de acuicultura diseñados de forma sostenible y un «enfoque de sistemas alimentarios» para la gobernanza que tenga en cuenta la nutrición, la equidad, la justicia y los resultados medioambientales en todas las operaciones, tanto en tierra como en el mar.
El Dr. Pallab Sarker y sus colegas de la Universidad de California en Santa Cruz acaban de publicar un artículo en la revista Nature sobre un pienso para tilapias que contiene biomasa desgrasada rica en proteínas de la microalga Nannochloropsis oculata (el aceite se extrae para suplementos dietéticos humanos). El pienso también contiene células enteras de la microalga Schizochytrium sp., rica en DHA, como sustituto del aceite de pescado. Los científicos comprobaron que el crecimiento, el aumento de peso y el índice de crecimiento específico eran significativamente mejores que los de la dieta de referencia a base de aceite de pescado y harina. El alimento sin pescado también produjo un contenido similar de lípidos, DHA y proteínas en los filetes.