Las funciones gastrointestinales de los rumiantes se ven influidas por una serie de factores. Por lo tanto, el animal debe ser protegido contra cualquiera de esos factores que afectan negativamente a las funciones digestivas y metabólicas y, por consiguiente, afectan a la salud, la producción y el valor económico del animal.
El primer factor que discutimos es la dieta. La composición y la forma física de la dieta afectan al crecimiento de la capa interna que recubre la pared del rumen por la que se produce la absorción de los productos de la digestión. Esto se demostró en un estudio, en el que los terneros se alimentaron con dietas que contenían forraje y concentrados además de la leche (Grupo A) y se compararon las características anatómicas del rumen con las de otro grupo de terneros alimentados sólo con concentrados y leche (Grupo B). Las papilas del rumen en el grupo A eran largas y bien organizadas, mientras que en el grupo B las papilas eran cortas y algunas de ellas estaban atrofiadas en partes de la pared interna del rumen. Estas conclusiones pueden explicarse sobre la base del efecto físico de los forrajes bastos en las papilas del rumen del grupo A, además del efecto químico de los concentrados, que han mejorado las papilas del rumen del grupo A. En el grupo B, sin embargo, no hubo efecto físico debido a la ausencia de forrajes bastos en la dieta, y el efecto químico atribuido a los concentrados parece ser inadecuado para promover el crecimiento de las papilas. En este último caso, el crecimiento de las papilas puede recuperarse y sus funciones de absorción pueden mejorarse alimentando a los terneros con cantidades graduadas de forrajes bastos, además de los concentrados y la leche, durante un período de al menos tres meses. La composición de la dieta también afecta a la cantidad de saliva producida en las etapas avanzadas de la rumia.
El aumento de la proporción de forrajes bastos en relación con los concentrados ayuda a aumentar la cantidad de saliva debido al prolongado tiempo que se pasa masticando. Sin embargo, con la elevada proporción de forrajes bastos en relación con los concentrados, la cantidad de saliva producida puede variar en función del nivel de humedad del alimento, es decir, el aumento del nivel de humedad disminuirá la cantidad de saliva. Esto puede explicar la aparición de hinchazón en los animales de pastoreo alimentados con pastos de primavera que contienen grandes cantidades de agua (hasta el 80%). En este caso, la producción de saliva será inadecuada y la cantidad de agentes antiespumantes presentes no será suficiente para prevenir la hinchazón. También existe una fuerte relación entre la composición de la dieta y el pH del rumen, que determina la actividad microbiana en el rumen y la digestibilidad de algunos nutrientes como la fibra. Con el aumento de la proporción de forraje y concentrado en la dieta, el pH del rumen aumentará debido a la disminución de las cantidades de AGV resultantes de la fermentación.
Esta relación también afecta a las especies bacterianas que dominan la fermentación de los hidratos de carbono en el rumen (cuadro 1) y, por lo tanto, afecta a los productos finales de la digestión de los hidratos de carbono. Con el aumento de la proporción de forrajes bastos/concentrados en la dieta, la proporción de ácido acético/ácido propiónico en el rumen aumentará, y lo contrario ocurrirá cuando la proporción de forrajes bastos/concentrados disminuya. Esos cambios pueden ser útiles cuando se planifiquen los programas de alimentación de las diferentes clases de rumiantes para adaptarse mejor a los objetivos de producción en cada caso. En el caso de las vacas lactantes, por ejemplo, es mejor tener un nivel más alto de ácido acético en el rumen aumentando la relación entre forraje y concentrado. Esto se debe a que el ácido acético es un precursor básico de la síntesis de la grasa de la leche, que se considera un signo positivo de la producción de leche. El aumento de la grasa de la leche se asocia a menudo con un aumento de la proteína de la leche debido a la alta correlación (R2= 40 o más) entre los dos elementos. Además, con un alto nivel de grasa de la leche habrá un aumento de la cantidad de leche corregida en función de la grasa (FCM), que se utiliza como norma para comparar la producción de leche entre las vacas. En el caso del ganado vacuno y de los animales de engorde en general, se debe intentar aumentar el nivel de ácido propiónico en el rumen aumentando la proporción de concentrado en la dieta. Esto se debe al alto valor energético del ácido propiónico en relación con el ácido acético, que promueve un crecimiento más rápido del animal y, por lo tanto, logra el peso objetivo en períodos más cortos de tiempo.
Factor 2: Frecuencia de alimentación
Cuando se alimenta a los animales durante 5-6 veces al día, habrá un pH estable en el rumen a niveles que oscilan entre 5,5 y 5,8, pero cuando se alimenta sólo 1-2 veces al día, el valor del pH variará en este caso de 5,1 a 7,1 aproximadamente en el mismo día. Con un valor de pH estable en el rumen, la digestibilidad de la fibra dietética aumentará debido al incremento de la actividad microbiana en el rumen que resulta del aumento del nivel de energía necesario para dicha actividad (la concentración de ATP en el rumen es 2,5 veces mayor con la alimentación de alta frecuencia en comparación con la alimentación de baja frecuencia). Además, la alimentación de alta frecuencia disminuye la cantidad de amoníaco producido en el rumen después de la digestión de las proteínas, lo que indica que la formación de proteínas degradables tiene tasas bajas y la proteína no degradable se utiliza con fines productivos. El aumento de la proporción de proteína no degradable en relación con la proteína degradable en el rumen se atribuye probablemente al aumento de la tasa de paso del digestor desde el rumen con la alimentación de alta frecuencia, lo que permite un tiempo insuficiente para la degradación.
Factor 3: Agua potable
La salinidad del agua potable es un factor importante que afecta a la ingesta de alimentos, que se reduce en un 15-20% con el agua salina. La salinidad del agua también afecta al proceso digestivo de los rumiantes al reducir el número de protozoos a sólo el 20% de su población normal, lo que a su vez afecta a la producción de AGV y otros productos útiles para la digestión. Además, existe una relación entre la salinidad del agua y la absorción de los productos finales de la digestión debido al cambio de la presión osmótica del rumen que afecta a la utilización de la energía y otros nutrientes de la dieta para fines productivos. Este efecto, sin embargo, varía según la especie animal, es decir, los camellos son más tolerantes a la salinidad del agua, seguidos de las cabras y las ovejas, siendo el ganado vacuno el menos tolerante a la salinidad. En general, el agua potable debe ser analizada para determinar la concentración de compuestos minerales como el cloruro de sodio, que en ningún caso debe superar el 1-1,5%. El análisis de los minerales en el agua es particularmente importante en las zonas áridas, donde su concentración suele ser elevada, ya sea en los pozos artesianos o en otras fuentes de agua. También es importante comprobar la salinidad del agua en las zonas donde la producción de animales susceptibles de salinidad, como el ganado, es más frecuente.
Factor 4: Parasitismo
Las zonas tropicales y subtropicales son más propensas a la infestación parasitaria interna de los animales en comparación con las zonas templadas o frías. Las condiciones climáticas de los trópicos y subtrópicos permiten la supervivencia y la proliferación de los parásitos durante los ciclos de crecimiento que tienen lugar fuera del cuerpo del animal huésped. El bajo valor nutritivo de los alimentos de los trópicos y subtrópicos, junto con la escasez de suministro de alimentos, son también factores importantes que contribuyen a la baja resistencia de los animales a la infestación parasitaria. Los parásitos internos afectan a la ingesta de alimentos de los animales en diversa medida según la magnitud de la infestación (Cuadro 2). Esa relación puede atribuirse al efecto de los parásitos en la motilidad del rumen, el pH del rumen y el sistema hormonal que regula el apetito y la ingestión de alimentos. El parásito interno que reside en el verdadero estómago (abomaso) como H. contortus y O. ostertagia puede causar daños a las glándulas secretoras de HCL. Como resultado, el nivel de pH en los licores gástricos aumenta a unos siete o más, lo que provoca diarrea y pérdida de peso en los animales. Esto se debe al hecho de que el aumento del pH provocará un aumento de la producción de la hormona gastrina en el estómago, aumentando así la secreción de agua del hígado, el páncreas y la parte distal del intestino delgado, lo que a su vez provoca la diarrea y la pérdida de peso.
Los parásitos internos que residen en el intestino delgado, como T. colubriformis, causan atrofia de las vellosidades intestinales y, por lo tanto, reducen su capacidad para aumentar la superficie disponible para la absorción y utilización de los alimentos. En casos extremos, estos parásitos pueden causar daños en la propia pared intestinal y, por lo tanto, permiten el paso de las inmunoglobulinas del plasma sanguíneo a la cavidad gástrica con una eventual pérdida de estas inmunoglobulinas a través de la excreción fecal y una menor resistencia de los animales a las enfermedades microbianas. Los parásitos internos también afectan la digestión y la utilización de las proteínas alimentarias, debido a la disminución de la ingesta de alimentos y a la necesidad de los animales de utilizar las proteínas alimentarias como fuente de energía compensatoria. La utilización de otros elementos nutritivos como el calcio y el fósforo también puede verse afectada por la infestación de parásitos (Cuadro 3), que afecta negativamente a la formación de huesos y provoca raquitismo y otros problemas de enfermedad. Por lo tanto, la infestación parasitaria debe ser controlada o al menos aliviada por medio de métodos químicos y biológicos, y adoptando sistemas de pastoreo adecuados que permitan un equilibrio ideal de plantas y animales y, por lo tanto, compensen el suministro inadecuado de alimentos, el bajo valor nutritivo y los demás factores que contribuyen al parasitismo, especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, como se ha indicado anteriormente. El control de otros factores de enfermedad (microbianos y no microbianos) debe considerarse igualmente cuando se intente mejorar las funciones gastrointestinales y, por consiguiente, lograr una mejor salud y producción de los animales.
Factor 5: Temperatura
La tasa de motilidad del rumen disminuye bajo una alta temperatura ambiental, alcanzando alrededor de 1,4 veces por minuto en comparación con la tasa normal de 2,2 veces por minuto. La disminución de la tasa de motilidad surge de algunos cambios biológicos en los sistemas internos del cuerpo como la disminución de la actividad de la glándula tiroides y el bajo pH del rumen. Además, hay una disminución de los niveles de nutrientes que se disuelven en la sangre y que son necesarios para la estimulación de la motilidad del rumen. Esto se debe al hecho de que gran parte de la circulación sanguínea se dirige en condiciones de alta temperatura a las partes periféricas del cuerpo para alimentar las glándulas sudoríparas en lugar de dirigirse al rumen para estimular la motilidad. Con la menor tasa de motilidad del rumen, sólo habrá pequeñas cantidades de alimento que pasen hacia la parte inferior del tracto gastrointestinal, haciendo así que los animales se sientan llenos y no tengan deseos de comer más durante largos períodos de tiempo. Los animales estresados por el calor también tienden a beber grandes cantidades de agua como medio para aliviar la carga de calor. En un estudio, el agua para alimentar la materia seca en el rumen era de 3:1 a una temperatura de 5 oC, y se incrementó a 8:1 a 30 oC. Esto también puede ser un factor que contribuya a la baja ingesta de alimento debido al efecto de las grandes cantidades de agua en la capacidad del rumen para acomodar mayores cantidades de alimento. En otro estudio se descubrió que la elevada temperatura ambiental también afecta a la actividad pancreática y a su capacidad para producir las enzimas necesarias para la digestión de los carbohidratos y las proteínas cuando llegan a la zona intestinal, reduciendo así la utilización de esos nutrientes para fines productivos.
Factor 6: Radiación
A veces los animales pueden estar expuestos a la radiación en los casos en que el aire, el agua, los piensos o el suelo están contaminados con elementos bioactivos como el radón (Rn), el uranio (U) y el radio (Ra) que se producen en los reactores nucleares o cuando se realizan experimentos nucleares. Las intensidades de radiación se miden en unidades RAD, y los animales se ven gravemente afectados cuando se exponen a niveles de radiación que van de 500 a 2.000 RAD durante un período de tiempo que va de 5 a 15 días. La exposición a la radiación causa una serie de cambios en las funciones gastrointestinales, especialmente en las regiones del estómago y el intestino, además de cambios en el metabolismo de las proteínas, los carbohidratos y las grasas. En la región del verdadero estómago, la radiación inhibe la división de las células de la mucosa y disminuye su capacidad de secretar cantidades suficientes de moco, exponiendo así al verdadero estómago a la abrasión y el edema, además de otros problemas relacionados con la reducción de la secreción de HCL gástrica y la enzima pepsina. En la región intestinal, la radiación actúa sobre el agotamiento de las vellosidades en ciertos lugares de la pared intestinal, afectando así la absorción de nutrientes en esos lugares. También actúa sobre la irritación de la pared intestinal resultante de la reducción de su capacidad para absorber las sales biliares después de que se hayan agotado las vellosidades intestinales. La radiación también afecta a la estructura química de las moléculas de proteína y, por consiguiente, afecta a su capacidad de actuar como enzimas y hormonas que regulan los procesos digestivos y metabólicos. Lo mismo ocurre con los hidratos de carbono, cuyas moléculas se desintegran bajo la influencia de la radiación y, por lo tanto, se vuelven incapaces de servir como fuente de energía para la alimentación. Las funciones de las grasas también se retrasan con la radiación, ya que se convierten en este caso en óxidos orgánicos por medio de la ionización del agua de la célula, por lo que se vuelven incapaces de proporcionar la energía necesaria para realizar funciones corporales específicas.
Figura 1 – Capacidades relativas del útero y el rumen durante la etapa avanzada del embarazo.
Factor 7: Embarazo
Se producen cambios en las capacidades relativas del útero y el rumen durante las etapas avanzadas del embarazo (Figura 1). En este caso, la capacidad del rumen para acomodar el material de alimentación se reduce en un 15-20%, y su capacidad para acomodar los líquidos se reduce en un 10-12% en comparación con los valores respectivos en animales no preñados. Por lo tanto, es importante aumentar la frecuencia de la alimentación del animal preñado con cantidades limitadas de alimento en cada momento para que se ajuste a la nueva capacidad que surge de la preñez y para satisfacer también las necesidades de alimento para el mantenimiento y el crecimiento del feto. Durante la preñez, también aumenta la tasa de paso de los alimentos digeridos hacia la parte distal del tracto gastrointestinal, lo que afecta al tiempo de retención de los mismos en el rumen (cuadro 4). El aumento de la tasa de paso puede deberse a la presión ejercida por el útero lleno sobre el rumen, o al aumento del nivel de las hormonas del embarazo en el suero sanguíneo, que estimula la motilidad del rumen y, por lo tanto, aumenta el paso del alimento desde el rumen hacia abajo. Sin embargo, esos cambios no tienen un efecto significativo en la digestibilidad de los nutrientes de los alimentos. Por lo tanto, tal vez no sea necesario en este caso modificar la composición de la dieta para hacerla más digerible, pero la dieta debe ofrecerse frecuentemente con pequeñas cantidades de alimento cada vez para hacer frente a la reducida capacidad del rumen, como se ha indicado anteriormente.
Las referencias están disponibles a petición (drsalah31@hotmail.com)