Enfoque nutricional holístico para mejorar la salud intestinal

Las medidas para mejorar la salud intestinal de los lechones suscitan un interés creciente, ya que existe consenso en que una función intestinal óptima es el factor clave para mantener animales sanos y de alto rendimiento, reduciendo así la necesidad de medicación tras el destete.

El destete es una fase crítica en la vida de los lechones jóvenes en la que se producen numerosos cambios funcionales sustanciales en el tracto gastrointestinal y la inmunidad innata aún no está suficientemente desarrollada, lo que los hace susceptibles a los trastornos digestivos. Especialmente la diarrea post-destete como problema multifactorial es un problema acuciante para los criadores de cerdos de todo el mundo. El cambio de la legislación sobre la aplicación de óxido de zinc (ZnO) y antibióticos está aumentando aún más la demanda de estrategias nutricionales alternativas que promuevan la salud intestinal.

Figura 1 – Mejora de la salud intestinal con diferentes aditivos alimentarios
y mediciones nutricionales en lechones destetados.

Foto: 2

La salud intestinal como eje principal

Provita Supplements ha desarrollado una estrategia de alimentación para lechones al destete que pone la salud intestinal en el punto de mira(Figura 1) y que tiene como objetivo reforzar la función de barrera intestinal, crear un entorno favorable para el establecimiento de una microbiota positiva y minimizar el riesgo de adhesión de patógenos al epitelio

Los factores clave de esta estrategia son:

a) mejorar la proliferación del tejido intestinal debido al aporte de ácidos grasos de cadena corta procedentes de la fermentación bacteriana deseada promovida por los probióticos,

b) reducir la proporción de proteínas no digeridas que llegan al intestino posterior mejorando la digestibilidad de las proteínas alimentarias mediante productos de fermentación fúngica (SSF), y

c) reducir la prevalencia de patógenos en el intestino posterior y, por tanto, el riesgo de inflamación, mediante la inclusión de aditivos con efecto antimicrobiano directo, como el ZnO activado (aZnO; Maxactivat/Zn)

El efecto de la adición de aZnO a la dieta de inicio de los lechones durante los primeros 14 días posteriores al destete se comprobó en varios ensayos de alimentación en comparación con un ZnO convencional. Como parte de los ensayos, se examinaron muestras de heces de lechones individuales mediante análisis del ARNr 16s para evaluar cuantitativamente la composición bacteriana del intestino posterior. Se prestó especial atención a E. coli como principal patógeno implicado en la diarrea post-destete. Los resultados mostraron un descenso del 60% en el recuento medio de E. coli fecal de los lechones alimentados con aZnO (1,4×109ufc/g heces) en comparación con los alimentados con ZnO convencional (3,6×109 ufc/g heces). Además, el ADN de
E. coli
que presenta la fimbria F4 sólo se detectó en las muestras de heces de los animales alimentados con ZnO convencional, mientras que este patotipo no se detectó en las muestras del grupo tratado con aZnO.

Barrera intestinal preservada

Además de la reducción de patógenos, el mantenimiento de la barrera intestinal contra su invasión es de igual importancia. Esta barrera se preserva mediante la formación de complejos proteicos entre las células epiteliales, las llamadas uniones estrechas, cuya expresión puede verse afectada por el estrés oxidativo y las sustancias tóxicas, lo que provoca un aumento de la permeabilidad del epitelio intestinal. En un estudio en el que se utilizó un cultivo celular IPEC-J2 porcino, se observó un efecto adicional del producto SSF que mejora la digestibilidad de las proteínas (Maxferm/Pro) sobre la expresión de las proteínas de las uniones estrechas ocludina, claudina-12 y zónula ocludens-1. La adición de deoxinivaleno a la proteína ocludina puede aumentar la permeabilidad del epitelio intestinal. La adición de deoxinivalenol (DON) al cultivo celular tuvo un efecto perjudicial sobre la expresión de estas proteínas de unión estrecha, provocando una disminución del 8 – 19% en comparación con el control no tratado(Figura 2). Mediante la adición simultánea del producto SSF, el efecto negativo del DON pudo ser más que compensado, dando lugar a un aumento de la expresión génica de hasta un 5% en comparación con el control. El mismo efecto se observó en ausencia de DON.

Figura 2 – Efecto de Maxferm/Pro sobre la expresión de las proteínas de unión estrecha
en un cultivo celular IPEC-J2.

Foto: 3

La barrera intestinal se ve reforzada además por la formación de una biopelícula protectora en la capa mucosa, formada por bacterias productoras de ácido láctico, que inhibe la adhesión de patógenos a las células epiteliales. Para investigar el efecto de los probióticos en la formación de la biopelícula y el refuerzo de la función de barrera, se realizó otro ensayo utilizando un cultivo celular IPEC-J2. Los enterocitos se cultivaron en biosensores específicos que contenían una guía de electrodos de oro de alta densidad y se realizó un análisis de impedancia eléctrica en tiempo real. Tras la formación de una monocapa estable, se añadieron soluciones que contenían Bacillus subtilis (Maxbios) o Enterococcus faecium (Maxlac) y se midió la impedancia eléctrica hasta alcanzar una meseta. Poco después de añadir las suspensiones bacterianas, se produjo un aumento de la impedancia(Figura 3), lo que sugiere una mejora de la función de barrera de la monocapa epitelial. En el caso de las cepas ensayadas, la cinética específica de las parcelas puede explicarse por el patrón de crecimiento del probiótico respectivo, pero era necesario un cierto umbral de bacterias antes de que se produjera un efecto.

Figura 3 – Análisis de impedancia en tiempo real en células IPEC-J2
tras la adición de suspensiones que contenían probióticos.

Foto: 4

Destete sin antibióticos

Los resultados de los presentes estudios ponen de manifiesto la eficacia de la adición de probióticos, productos de SSF y aZnO en la dieta, tanto en la mejora de la función de barrera intestinal como en la reducción de la prevalencia de patógenos en el intestino posterior. Con el objetivo de un destete sin antibióticos y, por tanto, de una producción porcina más sostenible, se recomienda acompañar estas medidas con una reducción del contenido proteico de la dieta y la inclusión de fuentes de fibra no fermentable en la dieta. Esto reduce el tiempo de retención del quimo en el intestino posterior y elimina el caldo de cultivo para los patógenos.