La acuicultura de ostras limita la propagación de enfermedades

Los riesgos asociados a la propagación de enfermedades por la piscicultura y la conquilicultura han acosado el crecimiento y la percepción pública de la acuicultura en todo el mundo. Pero los riesgos parecen reducirse cuando hablamos de la cría de ostras.

China domina la acuicultura mundial de ostras, pero también en países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Corea y Japón se cultivan ostras para consumo humano. La Universidad de Rhode Island (URI) de los Estados Unidos está investigando mucho sobre las ostras y ha descubierto que las operaciones de acuicultura de ostras pueden limitar la propagación de enfermedades entre las poblaciones silvestres de ostras. Las conclusiones son contrarias a la creencia de larga data de que las enfermedades suelen propagarse de las poblaciones cultivadas a las poblaciones silvestres, como se indica en el sitio web de la URI.

Reducción del parasitismo

Tal Ben-Horin, becario posdoctoral del Departamento de Pesca, Ciencias Animales y Veterinarias de la URI en la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente y la Vida, dijo: «La forma de pensar establecida es que las enfermedades se propagan a partir de la acuicultura, pero de hecho la acuicultura puede limitar las enfermedades en las poblaciones silvestres cercanas». Trabajando con colegas de la Universidad de Maryland, el condado de Baltimore, la Universidad de Rutgers, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Instituto de Ciencias Marinas de Virginia, Ben-Horin integró los datos de estudios anteriores en modelos matemáticos para examinar las interacciones entre las ostras de criadero, las ostras silvestres y la enfermedad común de las ostras, Dermo, causada por P. marinus. Los investigadores formularon la hipótesis de que la acuicultura de ostras puede mejorar las poblaciones de ostras silvestres mediante la reducción del parasitismo, siempre que las ostras cultivadas se cosechen antes de propagar la enfermedad a las poblaciones silvestres. Los investigadores probaron esta hipótesis examinando cómo la (1) densidad, (2) tasa de cosecha y (3) la susceptibilidad de las ostras cultivadas a la infección y la vida útil de P. marinus, una vez infectadas, afectaban a la densidad de las poblaciones de ostras silvestres simpáticas.

Establecimiento de las mejores prácticas de gestión

Las conclusiones del estudio tienen varias implicaciones para la gestión de las ostras silvestres y de cultivo. Ben-Horin recomienda establecer las mejores prácticas de gestión para el tiempo que las ostras permanecen en las granjas antes de la cosecha. También sugiere que los gestores de la acuicultura tengan en cuenta el tipo de equipo – ya sea que los agricultores mantengan las ostras en jaulas y bolsas o directamente en el lecho marino – al situar las nuevas operaciones de acuicultura de ostras cerca de las poblaciones de ostras silvestres. El siguiente paso en la investigación de Ben-Horin es comprender mejor hasta qué punto el parásito Dermo puede propagarse vinculando los modelos de enfermedades con los modelos de circulación oceánica.

La investigación se publicó en la revista Aquaculture Environment Interactions.

Read original English article