La nutrición tiene un efecto sobre la reproducción, la lactancia, la inmunidad, la producción de lana y la adaptación a diversas tensiones ambientales. Estas relaciones deberían proporcionar herramientas útiles para adaptar los regímenes nutricionales para cumplir un objetivo de producción específico y/o resolver un problema de producción específico.
La relación entre la nutrición y la reproducción es importante para empezar. Los experimentos han demostrado que las novillas adecuadamente alimentadas muestran un ciclo de celo más temprano que las que tienen una mala nutrición.
Las diferencias entre los dos grupos en la incidencia de los ciclos del celo se encontraron:
– 128 días en el Frisón,
– 65 días en Jersey, y
– 100 días en las vacas de Ayrshire.
Impacto en la fertilidad de las hembras
Otros experimentos demostraron que el nivel de nutrición también afecta a la edad de madurez sexual de las hembras. En estos experimentos, un grupo de novillas fue alimentado con una dieta pobre y alcanzó la pubertad a los 710,7 días de edad, mientras que otro grupo fue alimentado con una dieta adecuada con un balance proteico-energético apropiado y alcanzó la pubertad a los 440,1 días. El nivel de sales minerales en la dieta también afecta a la fertilidad de las hembras. La deficiencia de fósforo, por ejemplo, provoca un retraso en el celo debido a la baja secreción de estrógeno, y también puede dar lugar a la distocia, que a veces provoca la muerte de la madre o del feto. En la mayoría de esos experimentos se han utilizado gemelos idénticos para estudiar el efecto de la nutrición en su fertilidad, dada la similitud de estos gemelos en cuanto a su composición genética y a los factores de gestión, de modo que sus diferencias de fertilidad sólo pueden atribuirse a la nutrición.
Fecundidad de los animales machos
La nutrición también tiene un claro efecto en la fertilidad de los animales machos. Un plano bajo de nutrición suprime la producción de gonadotropinas por parte de la glándula pituitaria y las hormonas sexuales secundarias, de modo que se produce una atrofia de la próstata y de las vesículas seminales, lo que afecta a la calidad del semen en términos de volumen y concentración de fluido. Durante los períodos de estrés nutricional, el cuerpo del animal segrega la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que a su vez estimula la secreción de glucocorticoides, lo que disminuye la circulación o la secreción de FSH y LH y, por lo tanto, la espermatogénesis ineficiente y la mala calidad del semen. El tamaño de los testículos también se reduce si el animal es mal alimentado. Se puede lograr un cambio en el tamaño del testículo mediante un cambio en el nivel de ingesta de forraje y la suplementación con aditivos de alta calidad, con el consiguiente cambio en las actividades espermatogénicas del testículo. En un estudio, un aumento del 25% del tamaño testicular se asoció con un aumento del 81% de la eficiencia de la espermatogénesis.
Vitaminas: La falta de A podría retrasar la madurez sexual en los machos
Las vitaminas también desempeñan un papel importante en la fertilidad de los animales machos. Por ejemplo, la carencia de vitamina A reduce la concentración de espermatozoides, la capacidad de almacenamiento de semen y también retrasa la madurez sexual y suprime la espermatogénesis en los toros jóvenes. La proporción de espermatozoides con defectos morfológicos parecía ser mayor en los toros con deficiencia de vitamina A. La deficiencia de vitamina E, por otra parte, aumenta el número de montajes necesarios para la concepción debido a la reducción de la tasa de metabolismo celular, la degeneración del epitelio germinal y la degeneración testicular, lo que puede dar lugar a una reducción de la espermatogénesis con la consiguiente mala producción y calidad del semen. Muchos de estos problemas pueden aliviarse alimentando 4000 UI de vitamina E/cabeza/día. En el caso de que los animales machos sean alimentados con productos de semillas de algodón en altos niveles y/o durante largos períodos de tiempo, la alimentación con vitamina E ayudará a neutralizar el efecto del gosipol como potente anticonceptivo masculino.
Minerales: La falta de zinc afecta a la viabilidad del esperma
La carencia de selenio afecta a la morfología y la motilidad de los espermatozoides y puede estar vinculada a la subfertilidad de muchos animales domésticos. Las membranas del esperma son atacadas por la creciente formación de especies reactivas al oxígeno que disminuyen la viabilidad y la fertilidad del esperma. El selenio aumenta la formación de la actividad antioxidante del peróxido de glutatión, lo que disminuye las especies reactivas al oxígeno y, por lo tanto, aumenta la viabilidad y la fertilidad del esperma. Se informó de que el zinc es responsable de una mayor producción de semen, ya que interviene en el metabolismo del ácido nucleico y las proteínas para la producción de las hormonas sexuales, incluidas la testosterona y la GnRH. Las necesidades de zinc para la espermatogénesis son mayores que las necesidades de crecimiento del cuerpo, por lo que una deficiencia puede alterar la espermatogénesis y dar lugar a una alta proporción de espermatozoides anormales. La deficiencia de zinc también puede dar lugar a un aumento de las especies reactivas al oxígeno, que afectan a la viabilidad de los espermatozoides.
Nutrición y producción de leche
Las dietas de las vacas lactantes deben ser nutricionalmente equilibradas y contener los forrajes esenciales que mantienen el equilibrio ácido y la actividad microbiana en el rumen, además de su papel como importantes determinantes de la cantidad de leche producida y sus componentes básicos. La dieta también debe contener aditivos concentrados suplementarios que satisfagan las necesidades nutricionales de la producción de leche. La formulación de estos suplementos debe basarse en el estado fisiológico y productivo del animal, y en la calidad de la materia prima utilizada en la dieta total del animal. La proteína está considerada como uno de los nutrientes más importantes del alimento para las vacas lecheras, y no debe constituir menos del 17% de la dieta total del animal. Al seleccionar las fuentes de proteína en la dieta, el valor biológico de la proteína es un factor importante a considerar. Este valor varía según el tipo de fuentes de proteína y tiene un efecto en la lactancia (Cuadro 1).
Los suplementos de grasa se utilizan para aumentar la densidad energética de las dietas y poner a disposición del animal lechero suficiente energía para mejorar la producción de leche. Sin embargo, la alimentación con grasa adicional suele ir acompañada de una disminución del contenido de proteínas de la leche. Por lo tanto, la alimentación con grasa en las dietas de los animales lecheros tenía una aplicabilidad limitada, en la que el precio de la leche daba un incentivo al contenido de proteínas. En promedio, el contenido de proteínas de la leche disminuyó 0,3 unidades porcentuales por cada kilogramo de ingesta de grasa suplementaria. Se propone que los suplementos de grasa redujeron la concentración de proteínas de la leche al reducir el flujo sanguíneo a través de la glándula mamaria, lo que provocó una reducción de la extracción de aminoácidos de la sangre. Sin embargo, la suplementación de las dietas que contienen grasa añadida con metionina y lisina protegidas en el rumen alivió el efecto de depresión de las proteínas de la grasa.
Calidad de la leche
Algunos alimentos, como el ensilado, a veces afectan el sabor y el olor de la leche debido a la formación de algunos alcoholes como el etanol, el manitol y otros en el material ensilado durante el proceso de fermentación. El olor de estos alcoholes y su sabor pueden ser transmitidos a la leche ya sea por absorción directamente del sistema digestivo, o cuando las vacas respiran los gases eructos enriquecidos con alcoholes. En ambos casos, los alcoholes de ensilado llegan al torrente sanguíneo, pasando a los tejidos epiteliales que recubren las glándulas mamarias, y finalmente llegan a la leche secretada por estos tejidos y afectan a su calidad y sabor. Para evitar este problema, se recomienda alimentar a las vacas lecheras con el ensilaje por lo menos de dos a cuatro horas antes del comienzo del proceso de ordeño, dando así tiempo suficiente para que la sangre se deshaga de los alcoholes del ensilaje y, por lo tanto, elimine sus efectos sobre la leche producida por las vacas alimentadas con ensilaje.
El rendimiento y la calidad de la leche también se ven afectados por la frecuencia de la alimentación. En un estudio, la producción diaria de leche aumentó entre un 5 y un 8% a medida que aumentaba la frecuencia de alimentación, y se observaron tendencias similares en el componente de la leche (proteína, lactosa y grasa), siendo este efecto más pronunciado con la grasa de la leche. La ingesta de materia seca por peso vivo también aumentó al aumentar la frecuencia de alimentación y la necesidad de CP y TDN para la producción de kg de leche (4% de FCM) se redujo al aumentar la frecuencia de alimentación. El valor del pH de la alimentación 2, 4 y 6 veces fue de 5,56-6,40, 5,90-6,35 y 6,10-6,55, respectivamente, lo que sugiere una baja variación del valor del pH con el aumento de la frecuencia de alimentación. A medida que aumentó la frecuencia de alimentación, se incrementó la proporción de acetato a propionato en los AGV, lo que podría explicar el aumento del contenido de grasa con la alimentación frecuente, ya que el acetato es el principal precursor de la síntesis de la grasa de la leche (cuadro 2).
Nutrición e inmunidad
La nutrición es una herramienta que puede ser utilizada para ayudar a reforzar el sistema inmunológico para combatir la infección, ya sea influyendo en la capacidad fagocitaria de las células, la actividad bactericida, o ambas. El papel potencial de la nutrición en apoyo de la inmunidad ha sido bien establecido en modelos humanos y animales no rumiantes, pero se sabe menos sobre la regulación nutricional de la inmunidad en el ganado rumiante. Sin embargo, se puede suponer que los nutrientes a nivel tisular tendrán efectos similares en la inmunidad de los rumiantes que en la de los humanos y los no rumiantes. De todos los nutrientes, las proteínas, las vitaminas (A y E) y los minerales (selenio, zinc y cobre) son los que han recibido mayor atención como nutrientes inmunoestimulantes. Las proteínas, la vitamina A y el zinc influyen en la salud epitelial y pueden afectar a las barreras de defensa física de la ubre. El estado de las proteínas también influye en la integridad del esfínter del músculo liso de la teta. La calidad y la cantidad del tapón de queratina pueden verse influidas por las proteínas, el zinc y la vitamina A.
La vitamina E y el selenio disminuyen la mastitis
Las vacas a las que se administró un suplemento de vitamina E de 740 mg/día durante el período seco tuvieron una incidencia de mastitis después del parto un 37% menor que las vacas de control. La combinación de vitamina E y selenio a 0,3 ppm en la ración total disminuyó el número de cuartos que presentaban signos clínicos de mastitis en un 41%. Estos resultados proporcionan evidencia de una interacción entre la vitamina E y el selenio en el control de la mastitis. Un estudio posterior reportó una disminución del 42% en la incidencia de la mastitis en el parto en novillas que fueron suplementadas con vitamina E y selenio durante 60 días antes del parto.
El cobre reduce la incidencia y la gravedad de la mastitis
El suplemento de cobre (como sulfato de cobre o proteina de cobre) a las novillas preparadas también puede ayudar a disminuir la incidencia y la gravedad de la mastitis en el parto. Las novillas suplementadas con 20 ppm de cobre antes del parto tuvieron más cuartos no infectados después del parto que las novillas no suplementadas con cobre. Las concentraciones de otros minerales como el zinc, el manganeso y el molibdeno deben vigilarse debido a las interacciones entre estos minerales y el cobre. Altas concentraciones de estos elementos en las raciones pueden impedir la utilización del cobre. La suplementación con cobre también es beneficiosa para los terneros. En un estudio, se desafió a los terneros con un adecuado estado de cobre con el virus IBR y la Pasteurella hemolylica, y hubo un rápido aumento del cobre plasmático y la ceruloplasmina sérica que no se observó en los terneros con un estado deficiente de cobre, lo que indica una importante función del cobre en la función inmunológica. La nutrición no sólo puede tener un impacto directo en la función inmunológica y la susceptibilidad a la mastitis, sino que puede aumentar indirectamente la susceptibilidad de las vacas a la mastitis a través de su impacto en otras enfermedades. Algunos nutrientes pueden inducir una o más enfermedades metabólicas cuando son deficientes o excesivos en la dieta de transición. Se ha demostrado que la fiebre de la leche, por ejemplo, retrasa el cierre del esfínter del pezón, con lo que la ubre es más propensa a la invasión microbiana. Las vacas con fiebre de la leche tienen 8,1 veces más probabilidades de tener mastitis y nueve veces más probabilidades de tener una mastitis coliforme como resultado. La mastitis también se asoció con la cetosis y la placenta retenida, y se ha demostrado que la infiltración de grasa en el hígado es más lenta para eliminar la E. coli de la glándula mamaria de la vaca. Muchos de estos problemas pueden aliviarse mediante una nutrición adecuada junto con estrategias de gestión apropiadas.
Producción de lana – proteína
El suministro adecuado de proteínas en la dieta de las ovejas es un factor importante para el crecimiento de la lana. Las dietas bajas en proteínas suelen provocar una disminución del crecimiento de la lana, incluso con un exceso de suministro de energía, probablemente debido a cambios en las secreciones hormonales. Se ha informado de que la carencia de proteínas provoca un aumento de los niveles plasmáticos de cortisol y de la hormona de crecimiento y una reducción de los niveles de tiroxina, lo que da lugar a una disminución del crecimiento de la lana. En apoyo de esta opinión, la tasa de crecimiento de la lana se ha reducido durante la administración de cortisol y de la hormona del crecimiento y se ha estimulado con la tiroxina.
Aminoácidos que contienen azufre
Aunque para la síntesis de la lana se requiere un suministro de todos los aminoácidos constituyentes de una proteína, es el suministro de aminoácidos que contienen azufre (cisteína y metionina) lo que suele limitar el crecimiento de la lana. Sin embargo, el alcance de la respuesta se ve afectado por el potencial genético de crecimiento de la lana, así como por la dieta. Con la metionina, por ejemplo, se observó una mayor respuesta a las infusiones abomasales en ovejas que recibían una dieta forrajera de alta calidad de paja de alfalfa que en ovejas que recibían una dieta forrajera de baja calidad de heno de trigo. La respuesta también puede variar según la fuente de proteínas de la dieta.
Proteínas enteras
Las proteínas enteras como la caseína o la proteína del huevo que contienen un complemento completo de aminoácidos esenciales estimulan el crecimiento de la lana cuando se administran por vía abomásica, pero otras proteínas como la gelatina o la zeína tienen poco efecto o pueden deprimir el crecimiento de la lana incluso cuando se complementan con aminoácidos que contienen azufre.
Producción de lana – minerales
La ingesta subóptima de minerales como el selenio, el sodio, el potasio, el flúor, el cobalto y el fósforo suele ir acompañada de una reducción de la ingesta de alimentos y a menudo de algún impedimento de la digestión o el metabolismo en el rumen o los tejidos corporales. En esas circunstancias, es probable que haya una reducción asociada del crecimiento de la lana por los efectos en la disponibilidad de sustratos.
Zinc
Otros minerales, como el cobre y el zinc, parecen tener un efecto específico en la síntesis de la lana. Se sabe que el zinc desempeña una función bioquímica en el metabolismo del ácido nucleico y la síntesis de proteínas, y esto puede ser la causa de los efectos de la deficiencia de zinc en el crecimiento de la lana, que incluyen defectos en la queratinización de los cascos y cuernos y la aparición de lana quebradiza carente de rizo.
Cobre
La deficiencia de cobre provoca una falta de pigmentación en los animales de piel oscura, lo que se cree que ocurre debido al papel del cobre en la tirosinasa. Además, la deficiencia de cobre se asocia con una queratinización defectuosa de la lana y la falta de rizo. Los efectos de la carencia de cobre en el crecimiento de la lana se derivan del deterioro de la formación de enlaces de disulfuro en la queratina. Varios estudios han demostrado que el crecimiento de la lana se reduce por la deficiencia de cobre que se produce ya sea por una baja ingesta de cobre en la dieta o por la reducción de la disponibilidad de cobre en la dieta debido a las interacciones con el azufre y el molibdeno. Las vitaminas también desempeñan una función importante en la producción de lana.
El ácido fólico es esencial para el crecimiento de la lana
La única demostración directa de una deficiencia vitamínica que afecta al crecimiento de la lana se produjo en corderos prorrumpientes alimentados con dietas deficientes en ácido fólico. La lana carecía de rizo y, en varios casos, el crecimiento de la fibra cesó completamente, a pesar de que los animales estaban ganando peso. El suministro de ácido fólico alivió la condición, apoyando la noción de que esta vitamina es esencial para el crecimiento de la lana.
Si bien la síntesis microbiana de las vitaminas del grupo B en el rumen significa que es poco probable que los rumiantes adultos sufran deficiencias de esas vitaminas, las perturbaciones de la función del rumen pueden reducir el suministro microbiano. La presencia de compuestos «antivitamínicos» en los alimentos (por ejemplo, la antitiaminasa en el helecho de helecho) también puede inducir una deficiencia. Las vitaminas liposolubles A y D3 probablemente tienen efectos directos en la función del folículo, ya que ambas tienen receptores específicos en diversas partes del folículo.
Las referencias se pueden solicitar al autor.