El interés por la transformación de flujos residuales en ingredientes alimentarios es cada vez mayor. Por ello, Food & Agribusiness, la publicación hermana de All About Feed, habló con la profesora Ine van der Fels-Klerx, científica principal de Wageningen Food Safety Research (WFSR) sobre este tema.
Esto tiene ventajas, dice el profesor van der Fels-Klerx, pero la reutilización debe evaluarse en un contexto más amplio: «Hay que medir todas las ventajas y desventajas».
Durante la producción de alimentos, se liberan materiales residuales. En la actualidad, éstos se transforman en gran medida en alimentos para animales. Existe un interés creciente por transformar los flujos residuales en ingredientes alimentarios. Ine van der Fels-Klerx, que trabaja como científica principal en el WFSR y es profesora con nombramiento especial de Economía de la Seguridad Alimentaria en el Grupo de Economía Empresarial de la Universidad de Wageningen: «Los flujos residuales son a menudo una materia prima más barata para nuevos ingredientes alimentarios. Su aplicación en los alimentos puede ser más sostenible y generar más dinero que su transformación en piensos».
Considere todas las ventajas y desventajas
La profesora van der Fels cree que el uso de flujos secundarios y residuales es apropiado en una economía circular. También cree que la reutilización debe evaluarse en un contexto más amplio que el actual: «Si un residuo o subproducto de la industria alimentaria deja de estar disponible para el sector de la alimentación animal, los fabricantes de piensos buscarán materias primas alternativas. Esto puede significar que haya que importar más materias primas. La empresa alimentaria que reutiliza los materiales residuales puede contribuir a una producción alimentaria más sostenible. Si esto se traduce en una mayor importación de materias primas para piensos, aún puede resultar menos sostenible en general. Así que hay que medir todos los pros y los contras».
Hoja de remolacha
Otro ejemplo de conflicto de intereses en materia de sostenibilidad se produce cuando se utilizan hojas de remolacha como fuente de proteínas. La empresa agrícola Cosun está probando si la proteína rubisco puede extraerse de forma rentable de las hojas de remolacha. La proteína rubisco puede sustituir a la proteína animal en los alimentos. El profesor van der Fels: «Las hojas se retiran del campo donde ha crecido la remolacha. El vertido de materia orgánica puede tener consecuencias para la salud del suelo. Hay que tener en cuenta estas consecuencias a la hora de considerar si una aplicación concreta es sostenible en general.»
Los insectos son una nueva e interesante materia prima para producir piensos y alimentos humanos
¿Cuándo no son sostenibles los flujos residuales?
El profesor van der Fels menciona otro aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de determinar la sostenibilidad: «Muchos flujos residuales de la industria alimentaria se procesan para hacerlos aptos como materia prima para los alimentos. Hay que extraer ciertos componentes y a menudo hay que secar los flujos húmedos. Esto requiere energía y también debemos tenerlo en cuenta a la hora de evaluar si el uso de un determinado flujo residual es un desarrollo sostenible. Me gustaría desarrollar un modelo para determinar la sostenibilidad de un flujo residual para su uso en la alimentación. No sólo a pequeña escala para una empresa concreta, sino también a gran escala para toda Holanda, por ejemplo. En ese modelo también se puede incluir el aspecto de la seguridad de los distintos flujos».
Insectos
La normativa de la UE establece que la seguridad de los alimentos es principalmente responsabilidad del productor. El WFSR investiga nuevos flujos residuales o un nuevo procesamiento de los mismos. Van der Fels: «Investigamos si se crean sustancias indeseables durante el procesamiento, por ejemplo, a través del calentamiento. O si un flujo residual contiene sustancias que pueden ser perjudiciales para las personas o los animales, como metales pesados, micotoxinas (toxinas producidas por hongos) o residuos de pesticidas y medicamentos. Lo hacemos, entre otras cosas, a través de proyectos de investigación del Top Sector Agri & Food holandés».
Antes de poder utilizar algas, algas marinas o carne cultivada en alimentos o piensos, debe quedar claro si son seguras para los seres humanos y los animales.
UE: Aprobadas 3 especies de insectos
El profesor van der Fels menciona los insectos como ejemplo de una nueva e interesante materia prima para producir piensos y alimentos humanos. la Autoridad Alimentaria Europea (EFSA) ha autorizado el uso de tres especies de insectos en la alimentación, tras evaluar todos los aspectos de seguridad. El profesor van der Fels: «La autorización sólo se aplica a esa especie específica de insecto que se cría de una forma determinada y se transforma en materia prima. No se puede aplicar a ese insecto una forma diferente de procesamiento. La autorización no se aplica a eso, porque con cada forma de procesamiento pueden intervenir otros aspectos de seguridad».
Transmisión de virus
El WFSR también investiga la transferencia de sustancias indeseables, patógenos y virus a través de los insectos. Van der Fels: «Por ejemplo, puede haber bajas concentraciones de arsénico en el sustrato en el que se cultivan los insectos. Queremos saber hasta qué punto el insecto lo absorbe y si puede encontrarse en la materia prima que se fabrica con los insectos. En el caso del cadmio, hemos comprobado que se acumula un poco en las larvas de la mosca soldado negra, pero no en el gusano de la harina. Por tanto, debes seleccionar tu sustrato en función de ello. Lo mismo ocurre con los residuos de medicamentos veterinarios y pesticidas, metales pesados y micotoxinas. No deberían acumularse. Parece que los insectos incluso descomponen las micotoxinas, lo que da lugar a larvas seguras. Actualmente estamos estudiando cómo lo hacen estos insectos».
Según el profesor Van der Fels, este tipo de investigación es necesaria para cada nueva fuente de ingredientes alimentarios: «Basta pensar en las algas, la carne cultivada o la micoproteína (proteína producida por hongos). Antes de poder utilizarlas con seguridad en los alimentos o piensos, hay que saber si son seguras para los seres humanos y los animales».